Siento ser tan seguido con este tema pero da gusto leer estos textos después de la “Experiencia Thiebaut”.
El discurso del primer texto viene a intentar apuntar algunas ideas para la compresión general de la posmodernidad. Se apunta la posibilidad de que todo en la modernidad es negativo y la posmodernidad positiva, asunto que no es valido puesto que una cosa sin la otra no tendría sentido y los planteamientos modernos están basados en conceptos razonables, pero si es cierto que estos conceptos y planteamientos modernos obstaculizan el desarrollo positivo en el contexto educativo al crear cotas y limites claros, la posmodernidad aporta la ruptura con estas limitaciones. La posmodernidad se considera como un hecho, no como una teoría de la cultura o sociedad, si fuese así caería en su propia contradicción al apoyarse en metarrelatos.
La posmodernidad aporta soluciones, estas admiten la pluralidad, la duda, el equivoco, la revisión, etc. No pretenden ser soluciones totalizantes o universales como las modernas. Pero, según Lyotard, ¿Que ofrece la posmodernidad para legitimar el conocimiento? ¿Quien decide lo que es o lo que no es, lo que vale o no? Al romper con los metarrelatos, ¿quien decide que importancia tiene un pequeño relato? o ¿que pequeño o grande debe ser el pequeño relato para que se puedan tomar decisiones o dar soluciones que afecten a toda la humanidad? ¿No se caería en un relativismo exagerado que impediría la legitimación del saber?
La posmodernidad apuesta en la educación por una revisión continúa de ella misma, aplicando la autocrítica y buscando lo nuevo, no por nuevo en sí, si no, para plantear soluciones y revisiones.
Los retos a los que se enfrenta la educación artística posmoderna que se apuntan el texto son los que ya hemos desarrollado en las diferentes clases de fundamentos. Sirva de apunte esta enumeración.-
La educación artística posmoderna se basa y debe incluir las NNTT, partir de la pluralidad, incorporando la visión del alumno y su contexto, abandonar el conductivismo y apoyarse en la transversalidad para un proceso constructivista. Afrontar y tener en cuenta la diversidad y multiculturalidad. En la educación Artística el espacio y e tiempo deben ser multidimensionales y se tiene en cuenta la interdisciplinariedad.
Se revalorizan los continentes frente a los contenidos. En cuanto a la evaluación en el contexto de la educación artística posmoderna, se centrará en valorar la curiosidad, la reflexión, las nuevas ideas, la capacidad de dar forma visual a las ideas, la competencia en el uso de las NNTT y las actitudes ante las manifestaciones artísticas y su papel en la vida de las personas.
Un recurso que se apunta dando una posible respuesta para la organización del saber son los Estudios Culturales. Un caso puede ser La cultura visual.
El currículo debe ser abierto y en proceso de construcción continuo asumiendo todos los intereses de los individuos y grupos sociales. En el caso de su enfoque de la cultura visual, entre otras ideas, se podría trabajar.-
- Abandonando una postura univoca.
- Sustituyendo el término “materia” o “asignatura” por “perspectiva de estudio”.
- Basar el currículo en la incertidumbre.
- La imagen no se percibe, es un reflejo de la realidad básica enmascarada, un simulacro.
Ante esto, Aguirre apunta, que el desafió ante este planteamiento curricular es comprometerse abiertamente con las imágenes y la tecnología, a la vez que enfrentarse críticamente a ellas utilizando el análisis cultural, el juicio moral y la ideología que es mismas imágenes amenazan con imponer.
Surge en el texto el planteamiento de que si estos conceptos e ideas no se convierten o transforman en metarrelatos, puntualizándose que no es así, serian una pluralidad de relatos interconectados ente si de forma fluida, a lo se llama hipernarrativa.
Por hacer una reflexión sobre el texto, que como comento, ya se han analizado en clase estos conceptos e ideas, pienso que requiere un gran esfuerzo por todas las partes implicadas en la educación artística el llevar a cabo los retos que aquí se apuntan. En la actualidad no veo otra forma de mejor de plantear una educación artística, si bien, no tengo claro que en la realidad se asuman todos estos retos. La dificultad,pienso,es llevar a la practica una continua revisión de la educación artística y sobre todo basando en la autocrítica y la incertidumbre, el ser humano creo que por naturaleza huye de ambas cosas para evitarse un malestar, por llamarlo de alguna manera, con sí mismo. Es positivo que surjan estos planteamientos, por lo menos hacen pensar y plantearse cuestiones que de otra forma se evitarían.
lunes, 14 de marzo de 2011
El ejercicio consistió en la realización y exposición del textode R. Marín. "Didáctica de la educación artística". El trabajo y la exposición se dividión en 3 bloques y en 5 grupos. Cada uno expuso uno de los bloques y dos delos grupos repetimos los bloques 2 y 3.
* BloqueI: Antigüedad + Edad Media + El Dibujo en la Escuela: siglo XIX(grupo 1).
* BloqueII: La primera mitad del s.XX: el descubrimiento del arte infantil(grupos 2 y 4).
* Bloque III: La segunda mitad del s.XX: desde la autoexpresión creativa a la Educación
Artística como disciplina (grupos 3 y 5).
Mi gurpo lo formabamos Juanjo, Mercedes, Inma, Mar, Fran y yo mismo. La exposición lo hicimos lo más participativa posible. Utilizando, sin contarlo a los alumnos, la misma experimentación de aprendizaje que propugnaba el método comentado.
Creo que la exposición estuvo acertada, agradeciendo a los compañeros la participación en la misma. Se hizo ameno, se intentó hacer participes a todos los compañeros y provocamos en ellos, a través de la participación, los modelos de enseñanza que cada uno de los métodos comentaban en el texto de R. Marín.
* BloqueI: Antigüedad + Edad Media + El Dibujo en la Escuela: siglo XIX(grupo 1).
* BloqueII: La primera mitad del s.XX: el descubrimiento del arte infantil(grupos 2 y 4).
* Bloque III: La segunda mitad del s.XX: desde la autoexpresión creativa a la Educación
Artística como disciplina (grupos 3 y 5).
Mi gurpo lo formabamos Juanjo, Mercedes, Inma, Mar, Fran y yo mismo. La exposición lo hicimos lo más participativa posible. Utilizando, sin contarlo a los alumnos, la misma experimentación de aprendizaje que propugnaba el método comentado.
Creo que la exposición estuvo acertada, agradeciendo a los compañeros la participación en la misma. Se hizo ameno, se intentó hacer participes a todos los compañeros y provocamos en ellos, a través de la participación, los modelos de enseñanza que cada uno de los métodos comentaban en el texto de R. Marín.
Análisis del resto de exposiciones:
- Grupo 1 (BloqueI), expusieron el texto dividiéndolo por partes y repartiéndolo entre el grupo. La exposición fué clara y sencilla.
- Grupo 2 (BloqueII), la exposición fué fundamentalmente teórica aunque al final se realizó una actividad.
- Grupo 3 (BloqueIII), fué una exposición teórica, siguiendo el mismo guión que el grupo 1, se repartieron la explicación entre los componentes del grupo y se realizó una actividad de debate sobre lo expuesto. La explicación fué bastante completa, fácil de entender y amena.
- Grupo 4 (BloqueII), expuso con la misma metodología que el grupo 2, primero optaron por la teoría y por último se realizó una actividad de carácter manual.
(Extraído del blog de Mar)
COMENTARIO
Tras los conceptos expuestos en clase estos días me ha cambiado algo mi visión de presente de la educación artística. Yo tenía claro que las NNTT influyen en la ecuación artística y más o menos conozco el contexto social, pero no era muy consciente, y creo que aun no lo soy del todo, de la velocidad real de los cambios motivados por las NNTT y la comunicación en la educación artística.
Personalmente creo que la educación artística también esta cambiando gradualmente pero no a la velocidad que debiera, bien motivado por el freno que meten las administraciones con los continuos cambios en el sistema educativo, o bien por la propia mentalidad y grado de implicación que los demás agentes sociales, familia y sobre todo del cuerpo docente que retrasa su reciclaje y puesta al día en el tema de la educación artística, creo que parte por desidia, parte por incapacidad, parte por desilusión y parte por pereza.
Si tomo la decisión final de dedicarme a la docencia, intentare adaptarme mas a la situación, quizás por miedo a sentirme sobrepasado por el propio alumnado.
No creo que se deba llegar a igualar en mentalidad al alumnado pero si equilibrar con ellos puntos de vista similares. Aplicar las NNTT y tener en cuenta el brutal impacto del montón de comunicación de todo tipo que recibimos a la hora de educar artísticamente a una persona es ya de por si un reto que, según mi forma de velo, es complicado y se puede convertir en un buen desafio.
Personalmente creo que la educación artística también esta cambiando gradualmente pero no a la velocidad que debiera, bien motivado por el freno que meten las administraciones con los continuos cambios en el sistema educativo, o bien por la propia mentalidad y grado de implicación que los demás agentes sociales, familia y sobre todo del cuerpo docente que retrasa su reciclaje y puesta al día en el tema de la educación artística, creo que parte por desidia, parte por incapacidad, parte por desilusión y parte por pereza.
Si tomo la decisión final de dedicarme a la docencia, intentare adaptarme mas a la situación, quizás por miedo a sentirme sobrepasado por el propio alumnado.
No creo que se deba llegar a igualar en mentalidad al alumnado pero si equilibrar con ellos puntos de vista similares. Aplicar las NNTT y tener en cuenta el brutal impacto del montón de comunicación de todo tipo que recibimos a la hora de educar artísticamente a una persona es ya de por si un reto que, según mi forma de velo, es complicado y se puede convertir en un buen desafio.
RESUMEN DEL TEXTO; HISTORIA DE LA EDUCACION ARTISTICA. Ricardo Marín y otros,2003. Didáctica de la Educación Artística.
Los cambios sociales, en la educación y en el mundo del arte en particular durante la historia, han transformado notablemente las ideas, métodos y ejercicios de la educación artística. De forma resumida analizamos estos cambios.-
En la antigüedad:
Las primeras reflexiones sobre la educación artística, como sucede en otras tantas disciplinas, vienen dadas por los grandes filósofos griegos Aristóteles y Platón que consideran útil la enseñanza del dibujo para la vida.
Edad Media:
El aprendizaje se realizaba en talleres. La orientación de los aprendices era básicamente profesional dentro del campo de la artesanía, pintura, dibujo, escultura, etc. Había una búsqueda de la perfección y ausencia de originalidad en la mayoría de los trabajos.
Renacimiento y Romanticismo:
Se crean academias de Dibujo, La mas representativa fue la del tratadista Vasari. La orientación de la enseñanza del dibujo era también fundamentalmente profesional. Se copia el cuerpo humano, se copian las obras de otros artistas, se aprende geometría a través de copias e laminas y se imparten ciertos conocimientos teóricos. La enseñanza es básicamente clasica y academicista, buscando la proporción y la belleza.
Primera Mitad del siglo XIX:
Durante este periodo la materia de dibujo es incluida en el currículo, tanto en primaria como secundaria, como obligatoria. Esto acarrea una nueva dificultad y problemática, hay que adaptar la enseñanza del dibujo a todos los individuas de la sociedad, cuando antes, la enseñanza del dibujo estaba solo destinada a los artistas y artesanos.
El contexto histórico de la época influye de manera importante en la enseñanza del dibujo, quizás el acontecimiento mas influyente será la revolución industrial. El dibujo se enfoca hacia la fabricación industrial y aparece la división entre dibujo técnico que tratara de representar la realidad mas exacta y precisa para su uso en la producción industrial y el dibujo artístico, que tratara de buscar la belleza como fin, ambos siempre dentro de unos cánones meramente figurativos.
J.H.Patalozzi(1746-1872) es el autor que en esta época publica el considerado primer manual de educación artística enfocado a la infancia.
El Suizo Friedrich Froebel (1782-1852) contribuyó a la educación artística con su original material didáctico "regalos y ocupaciones", desarrollados para jardines de infancia.
Segunda mitad siglo XIX:
En este periodo se producirá un desarrollo espectacular de métodos y manuales de dibujo. Todos basados en la copia de láminas, comenzando por figuras geométricas simples y avanzando gradualmente en dificultad hasta llegar a las figuras reales, motivos ornamentales y aplicaciones industriales.
Primera Mitad del siglo XX: el descubrimiento del arte infantil:
Nueva comprensión de esta situación, pasó de ser dibujos con errores a manifestación artística genuina y propia de ver el mundo. Se cambian en las teoría educativas gracias a la investigación psicológica y los movimiento de vanguardia como el impresionismo, cubismo y la abstracción, se creía que las ideas antiguas estaban agotadas, vuelta a los orígenes, se considera el arte infantil como protoarte puro y primigenio. Cizec lo consideró como estilo artístico verdadero y a tener en cuenta, pero su propuesta fue rechazada para más adelante obtener permiso. Se investiga el arte infantil en la investigación psico-educativa y la necesidad de estimular esta actitud.
Segunda mitad del siglo XX.-Desde la autoexpresion creativa a la educación artística como disciplina.
Herbert Read y Victor Lowenfeld en los años centrales del siglo XX publicaron las obras que han marcado el carácter de la educación artística. Con ellos se desarrollo y centró la tendencia denominada "autoexpresión creativa".
Esta disciplina considera que lo decisivo en la educación artística no son los contenidos sino la persona a la cual se esta formando. Se trataba que a través del arte se aprendiera a ser persona y no simplemente que la persona aprendiera a hacer arte. La actividad principal en la educación artística seria el dibujo libre y espontáneo. Se evitaban modelos y laminas iguales a seguir por todos, buscando que cada individuo desarrollase su personalidad y capacidad propia.
En la década de los cincuenta dos acontecimientos institucionales tuvieron gran trascendencia en la educación artística.
La fundación de la Sociedad Internacional de educación a través del Arte (INSEA), que es la asociación internacional mas importante de Educación Artística.
En 1955 la UNESCO y La Oficina Internacional de Educación aprobó las recomendaciones relativas a la enseñanza de las artes plásticas en escuelas primarias y secundarias.
En estas recomendaciones se refleja la obligatoriedad de las enseñanzas artísticas en el currículo de la escuela primaria y la libre expresión como método mas adecuado de enseñanza. Se reflexiona también sobre los nuevos medios audiovisuales de comunicación de masas, determinando así en gran medida el rumbo de las nuevas ideas en la educación artística a finales de los años sesenta.
El lenguaje visual como modo de conocimiento.-
La diferentes disciplinas, entre ellas la estética y la historia del arte, contribuyeron a afirmar que las artes visuales constituyen un lenguaje. Rudolf Arnheim afirmo que "ver es pensar" y por tanto que las obras visuales son un modo de conocimiento. Arnheim constata que la percepción visual no es un proceso exclusivamente sensorial, sino, cognitivo activo y complejo.
La consideración de las artes visuales como un lenguaje vino también propiciada por el desarrollo de lo medios de comunicación visual, especialmente la televisión y el desarrollo de la ciencia de los signos que cubría no solo los fenómenos lingüísticos, sino también los visuales.
El lenguaje visual se hizo comparable y casi paralelo al lenguaje verbal.
Eliott Eisner: La revisión disciplinar de la autoexpresión creativa. Actividad artística como proceso creativo espontáneo y natural, elaborada construcción de conocimientos distintivos de cada cultura, destaca Eliott Eisner en la década de los 70 para promover proyectos educativos artísticos en los diferentes aspectos curriculares, dando origen a la DBAE. Educación Artística Basada en la Disciplina (DBAE) Se trata de un proyecto educativo para la educación artística en principio para la escuela primaria, posee una sólida fundamentación interdisciplinar, ideas actuales sobre educación, psicología del desarrollo, movimientos artísticos de vanguardia, colaboración con especialistas en educación artística y calidad de publicaciones y materiales didácticos. Su objetivo es desarrollar habilidades y conocimientos para aprender y apreciar el arte, conocimiento de teorías, conceptos artísticos y expresión creadora. La asignatura de educación artística dispone de un elaborado sistema curricular Estética, crítica, historia del arte y modalidades artísticas son las cuatro disciplinas principales. Las obras de arte ocupan un lugar central en la organización del currículo y en los conceptos específicos de las cuatro disciplinas, se debe estudiar todo tipo de artes de todas las épocas. El nivel de conocimiento sube de complejidad de modo progresivo impartido de forma regular y sistemático con un horario semanal independiente coordinado en el conjunto del distrito escolar. A parte de criterios y procedimientos de evaluación, se debe mostrar los resultados del aprendizaje. La creatividad no es una capacidad innata, hay que dejar que se desarrolle y se manifieste alejada de las normas sociales, es una capacidad para dar con respuestas innovadoras a partir de un conocimiento de las convecciones artísticas. La clave reside en el conocimiento en profundidad de las obras de arte, los logros sirven de apoyo y estímulo. Todo esto provoca 2 asuntos en su contra: Énfasis en la obra de arte como contenido nuclear del artículo, desatendiendo a otros tipos de imágenes más cotidianas. Rígida dependencia de los ámbitos profesionales establecidos por el mundo académico, desestimando las aportaciones de las nuevas disciplinar emergentes, las instituciones no son suficientemente ágiles para incorporar los temas emergentes novedosos y controvertidos: ecología, feminismo, multiculturalismo.
En la antigüedad:
Las primeras reflexiones sobre la educación artística, como sucede en otras tantas disciplinas, vienen dadas por los grandes filósofos griegos Aristóteles y Platón que consideran útil la enseñanza del dibujo para la vida.
Edad Media:
El aprendizaje se realizaba en talleres. La orientación de los aprendices era básicamente profesional dentro del campo de la artesanía, pintura, dibujo, escultura, etc. Había una búsqueda de la perfección y ausencia de originalidad en la mayoría de los trabajos.
Renacimiento y Romanticismo:
Se crean academias de Dibujo, La mas representativa fue la del tratadista Vasari. La orientación de la enseñanza del dibujo era también fundamentalmente profesional. Se copia el cuerpo humano, se copian las obras de otros artistas, se aprende geometría a través de copias e laminas y se imparten ciertos conocimientos teóricos. La enseñanza es básicamente clasica y academicista, buscando la proporción y la belleza.
Primera Mitad del siglo XIX:
Durante este periodo la materia de dibujo es incluida en el currículo, tanto en primaria como secundaria, como obligatoria. Esto acarrea una nueva dificultad y problemática, hay que adaptar la enseñanza del dibujo a todos los individuas de la sociedad, cuando antes, la enseñanza del dibujo estaba solo destinada a los artistas y artesanos.
El contexto histórico de la época influye de manera importante en la enseñanza del dibujo, quizás el acontecimiento mas influyente será la revolución industrial. El dibujo se enfoca hacia la fabricación industrial y aparece la división entre dibujo técnico que tratara de representar la realidad mas exacta y precisa para su uso en la producción industrial y el dibujo artístico, que tratara de buscar la belleza como fin, ambos siempre dentro de unos cánones meramente figurativos.
J.H.Patalozzi(1746-1872) es el autor que en esta época publica el considerado primer manual de educación artística enfocado a la infancia.
El Suizo Friedrich Froebel (1782-1852) contribuyó a la educación artística con su original material didáctico "regalos y ocupaciones", desarrollados para jardines de infancia.
Segunda mitad siglo XIX:
En este periodo se producirá un desarrollo espectacular de métodos y manuales de dibujo. Todos basados en la copia de láminas, comenzando por figuras geométricas simples y avanzando gradualmente en dificultad hasta llegar a las figuras reales, motivos ornamentales y aplicaciones industriales.
Primera Mitad del siglo XX: el descubrimiento del arte infantil:
Nueva comprensión de esta situación, pasó de ser dibujos con errores a manifestación artística genuina y propia de ver el mundo. Se cambian en las teoría educativas gracias a la investigación psicológica y los movimiento de vanguardia como el impresionismo, cubismo y la abstracción, se creía que las ideas antiguas estaban agotadas, vuelta a los orígenes, se considera el arte infantil como protoarte puro y primigenio. Cizec lo consideró como estilo artístico verdadero y a tener en cuenta, pero su propuesta fue rechazada para más adelante obtener permiso. Se investiga el arte infantil en la investigación psico-educativa y la necesidad de estimular esta actitud.
Segunda mitad del siglo XX.-Desde la autoexpresion creativa a la educación artística como disciplina.
Herbert Read y Victor Lowenfeld en los años centrales del siglo XX publicaron las obras que han marcado el carácter de la educación artística. Con ellos se desarrollo y centró la tendencia denominada "autoexpresión creativa".
Esta disciplina considera que lo decisivo en la educación artística no son los contenidos sino la persona a la cual se esta formando. Se trataba que a través del arte se aprendiera a ser persona y no simplemente que la persona aprendiera a hacer arte. La actividad principal en la educación artística seria el dibujo libre y espontáneo. Se evitaban modelos y laminas iguales a seguir por todos, buscando que cada individuo desarrollase su personalidad y capacidad propia.
En la década de los cincuenta dos acontecimientos institucionales tuvieron gran trascendencia en la educación artística.
La fundación de la Sociedad Internacional de educación a través del Arte (INSEA), que es la asociación internacional mas importante de Educación Artística.
En 1955 la UNESCO y La Oficina Internacional de Educación aprobó las recomendaciones relativas a la enseñanza de las artes plásticas en escuelas primarias y secundarias.
En estas recomendaciones se refleja la obligatoriedad de las enseñanzas artísticas en el currículo de la escuela primaria y la libre expresión como método mas adecuado de enseñanza. Se reflexiona también sobre los nuevos medios audiovisuales de comunicación de masas, determinando así en gran medida el rumbo de las nuevas ideas en la educación artística a finales de los años sesenta.
El lenguaje visual como modo de conocimiento.-
La diferentes disciplinas, entre ellas la estética y la historia del arte, contribuyeron a afirmar que las artes visuales constituyen un lenguaje. Rudolf Arnheim afirmo que "ver es pensar" y por tanto que las obras visuales son un modo de conocimiento. Arnheim constata que la percepción visual no es un proceso exclusivamente sensorial, sino, cognitivo activo y complejo.
La consideración de las artes visuales como un lenguaje vino también propiciada por el desarrollo de lo medios de comunicación visual, especialmente la televisión y el desarrollo de la ciencia de los signos que cubría no solo los fenómenos lingüísticos, sino también los visuales.
El lenguaje visual se hizo comparable y casi paralelo al lenguaje verbal.
Eliott Eisner: La revisión disciplinar de la autoexpresión creativa. Actividad artística como proceso creativo espontáneo y natural, elaborada construcción de conocimientos distintivos de cada cultura, destaca Eliott Eisner en la década de los 70 para promover proyectos educativos artísticos en los diferentes aspectos curriculares, dando origen a la DBAE. Educación Artística Basada en la Disciplina (DBAE) Se trata de un proyecto educativo para la educación artística en principio para la escuela primaria, posee una sólida fundamentación interdisciplinar, ideas actuales sobre educación, psicología del desarrollo, movimientos artísticos de vanguardia, colaboración con especialistas en educación artística y calidad de publicaciones y materiales didácticos. Su objetivo es desarrollar habilidades y conocimientos para aprender y apreciar el arte, conocimiento de teorías, conceptos artísticos y expresión creadora. La asignatura de educación artística dispone de un elaborado sistema curricular Estética, crítica, historia del arte y modalidades artísticas son las cuatro disciplinas principales. Las obras de arte ocupan un lugar central en la organización del currículo y en los conceptos específicos de las cuatro disciplinas, se debe estudiar todo tipo de artes de todas las épocas. El nivel de conocimiento sube de complejidad de modo progresivo impartido de forma regular y sistemático con un horario semanal independiente coordinado en el conjunto del distrito escolar. A parte de criterios y procedimientos de evaluación, se debe mostrar los resultados del aprendizaje. La creatividad no es una capacidad innata, hay que dejar que se desarrolle y se manifieste alejada de las normas sociales, es una capacidad para dar con respuestas innovadoras a partir de un conocimiento de las convecciones artísticas. La clave reside en el conocimiento en profundidad de las obras de arte, los logros sirven de apoyo y estímulo. Todo esto provoca 2 asuntos en su contra: Énfasis en la obra de arte como contenido nuclear del artículo, desatendiendo a otros tipos de imágenes más cotidianas. Rígida dependencia de los ámbitos profesionales establecidos por el mundo académico, desestimando las aportaciones de las nuevas disciplinar emergentes, las instituciones no son suficientemente ágiles para incorporar los temas emergentes novedosos y controvertidos: ecología, feminismo, multiculturalismo.
“El fin del arte” de Arthur Danto
El arte ha muerto. Sus movimientos actuales no reflejan la menor vitalidad; ni siquiera muestran las agónicas convulsiones que preceden a la muerte; no son más que las mecánicas acciones reflejas de un cadáver sometido a una fuerza galvánica.
Existen visiones filosóficas de la historia que permite, e incluso demandan, una especulación sobre el futuro del arte. Dicha especulación tiene que ver con la pregunta de si el arte tiene futuro, y debe distinguirse de aquella que sólo se interroga sobre las características del arte venidero, presuponiendo su continuidad. En realidad, esta última especulación resulta en cierto modo más problemática, debido a las dificultades que surgen al intentar imaginar cómo serán las obras de arte futuras o cómo serán apreciadas.
El futuro es una especie de espejo que sólo puede mostrar nuestro propio reflejo. Esto implica una involuntaria limitación histórica. Podemos pensar que puede ocurrir cualquier cosa, pero cuando nos ponemos a imaginar las cosas que pueden ocurrir, inevitablemente se parecen a otras cosas preexistentes: para imaginar sólo contamos con las formas que conocemos.
Podemos especular históricamente acerca del futuro del arte sin plantearnos cómo serán las obras de arte venideras (suponiendo que existan); e incluso es posible aventurar que el arte en sí no tiene futuro, aunque se sigan produciendo obras de arte post-históricamente, por así decirlo, en el epílogo que sucede al desvanecimiento vital.
El mundo del arte parece haber perdido actualmente toda dirección histórica, y cabe preguntarse si se trata de un fenómeno temporal y el arte retomará el camino de la historia, o si esta condición desestructurada es su futuro: una especie de entropía cultural. De ser así, da igual lo que venga, porque el concepto de «arte» se habrá agotado internamente.
Existen visiones filosóficas de la historia que permite, e incluso demandan, una especulación sobre el futuro del arte. Dicha especulación tiene que ver con la pregunta de si el arte tiene futuro, y debe distinguirse de aquella que sólo se interroga sobre las características del arte venidero, presuponiendo su continuidad. En realidad, esta última especulación resulta en cierto modo más problemática, debido a las dificultades que surgen al intentar imaginar cómo serán las obras de arte futuras o cómo serán apreciadas.
El futuro es una especie de espejo que sólo puede mostrar nuestro propio reflejo. Esto implica una involuntaria limitación histórica. Podemos pensar que puede ocurrir cualquier cosa, pero cuando nos ponemos a imaginar las cosas que pueden ocurrir, inevitablemente se parecen a otras cosas preexistentes: para imaginar sólo contamos con las formas que conocemos.
Podemos especular históricamente acerca del futuro del arte sin plantearnos cómo serán las obras de arte venideras (suponiendo que existan); e incluso es posible aventurar que el arte en sí no tiene futuro, aunque se sigan produciendo obras de arte post-históricamente, por así decirlo, en el epílogo que sucede al desvanecimiento vital.
El mundo del arte parece haber perdido actualmente toda dirección histórica, y cabe preguntarse si se trata de un fenómeno temporal y el arte retomará el camino de la historia, o si esta condición desestructurada es su futuro: una especie de entropía cultural. De ser así, da igual lo que venga, porque el concepto de «arte» se habrá agotado internamente.
El mundo del arte parece haber perdido actualmente toda dirección histórica, y cabe preguntarse si se trata de un fenómeno temporal y el arte retomará el camino de la historia, o si esta condición desestructurada es su futuro: una especie de entropía cultural. De ser así, da igual lo que venga, porque el concepto de «arte» se habrá agotado internamente. Nuestras instituciones (museos, galerías, coleccionistas, revistas de arte, etc.) viven en la creencia de un futuro significativo y brillante. Hay un inevitable interés comercial por conocer lo que va a ocurrir mañana, por saber quiénes van a ser los principales representantes de los próximos movimientos.
Pero ¿ha llegado todo esto verdaderamente a su fin? ¿Se ha alcanzado un punto en el que puede darse el cambio sin la evolución, en el que los motores de la producción artística sólo consiguen combinar una y otra vez formas conocidas, aunque las presiones externas puedan favorecer esta o aquella combinación? ¿Es que ya no hay una posibilidad histórica de que el arte continúe sorprendiéndonos? ¿No será que la Edad del Arte se ha agotado? ¿No será, como en la asombrosa y melancólica frase de Hegel, que ha envejecido una forma de vida? ¿Es posible que la salvaje efervescencia del mundo del arte en las últimas siete u ocho décadas haya sido la fermentación terminal de algo cuya química histórica requiere todavía una explicación.
Pero ¿ha llegado todo esto verdaderamente a su fin? ¿Se ha alcanzado un punto en el que puede darse el cambio sin la evolución, en el que los motores de la producción artística sólo consiguen combinar una y otra vez formas conocidas, aunque las presiones externas puedan favorecer esta o aquella combinación? ¿Es que ya no hay una posibilidad histórica de que el arte continúe sorprendiéndonos? ¿No será que la Edad del Arte se ha agotado? ¿No será, como en la asombrosa y melancólica frase de Hegel, que ha envejecido una forma de vida? ¿Es posible que la salvaje efervescencia del mundo del arte en las últimas siete u ocho décadas haya sido la fermentación terminal de algo cuya química histórica requiere todavía una explicación.
ARTE COMO SISTEMA CULTURAL"CLIFFORD GEERTZ"
“El arte como sistema cultural”, es un capítulo que forma parte del libro, “Conocimiento Local. Ensayos sobre la interpretación de las cultural” de Clifford Geertz (1926 -2006); antropólogo estadounidense que ejerció de profesor en la universidad de Princeton, Nueva Jersey.
En este capítulo se nos presenta el arte como un sistema cultural. Sistema que habla de la sociedad, la política, la economía, la ideología o la educación de nuestro tiempo. El arte nos habla entonces del progreso y de donde se encuentra nuestra sociedad, cosa que ya me hace pensar. Esto quiere decir, que cuando nuestro tiempo forme parte del pasado, tendremos como embajadores del recuerdo histórico a alguna obra de arte contemporánea. Es decir, que el arte actual, en realidad, está hablando de nosotros.
Leyendo este capítulo, aparece de repente, nada más empezar, un comentario que me recuerda de nuevo la pregunta ¿Qué es el arte? Pregunta que tanto cuesta responder y tantas visiones diferentes tiene. Pues este profesor me tranquiliza cuando nos expone la dificultad para hablar de arte “resulta difícil hacer comentarios sobre arte. Incluso, parece que existe un mundo propio, más allá del alcance del discurso.” “Es difícil hablar de él; también parece innecesario.” Otra cosa que también me sorprende es cuando menciona la INUTILIDAD del arte. El arte es inútil; pero nos deja un rayito de esperanza cuando comenta “su aparente inutilidad rivaliza con la necesidad de hablar de él.” Esto pequeños párrafos, tienen un gran contenido para la reflexión.
De esta manera nos está exponiendo una teoría sobre la mesa. El arte es innecesario, pero en todas las culturas humanas lo ha habido. Siempre aparece… algo debe de tener… para algo debe de servir. Busca una funcionalidad al arte, por lo que en realidad no es completamente inútil. Para ello, Clifford Geertz hace un recorrido por la cultura de la tribu de los Yoruba y su teoría sobre la línea y los Abelam y el uso del color. Con ello nos quiere hacer ver como para cada tribu el arte significa una cosa. Las dos son la máxima expresión de su cultura, pero las dos son diferentes y no se podrían comprender sin antes haber entrado de lleno en sus culturas. Podemos ver como dos cosas tan simples como la línea y el color no tienen un significado mundial. Algo así defiendo yo en la 1ª Reflexión (que es el arte). No hay una sola visión de arte. Una cosa no significa lo mismo en la China Clásica que en el Islam Clásico. Por eso las teorías con las que intentamos entender el arte pueden quedar vacías de contenido para otras culturas. Nuestra cultura es totalmente cierta y se basa en una teoría del color, la línea y la composición. Pero solo vale aquí. Por ejemplo, para nosotros el rojo puede significar amor, pero para otra cultura puede ser una ofensa. Como de hecho pasa con el símbolo de la cruz, para nosotros tan admirado y para el Islam ofensivo ya que la cruz no se puede representar como símbolo religioso (en teoría en el cristianismo tampoco).
También hace un repaso en el arte de otra época, el renacimiento, y nos advierte de que para ver el arte del quatrocento hay que estar informados. Principalmente hemos llegado a un nivel superior de conocimientos en perspectiva, composición y técnica, por lo que nos avisa de que este arte hay que verlo y admirarlo desde su perspectiva. Hay que tener igualmente un conocimiento desde dentro para comprender las incoherencias que pudiéramos encontrar.
Al igual que pasa con la poesía islámica de Marruecos. Una poesía basada en los versos del Corán y mezclada con las aportaciones del poeta; poesía que podría parecer fuera de lógica en cualquier otra cultura, pero que si se estudia a fondo y se comprenden su características y su fundamento, se puede entender su belleza y grado de dificultad.
Lo que Clifford Geertz quiere decir con el texto, es que no se puede admitir que una teoría o un signo tenga un significado mundial ni se pueda interpretar en todas las culturas y épocas. Sino que estos son una manera del pensamiento, una forma de ver exclusiva, un idioma que se interpreta por la visión de la persona que lo ha hecho. Su vida, su contexto histórico, político, social… todo influye. Todo está ahí. Es buena la aportación de Millet acerca de las teorías de su Cavador, “como desde que nací jamás he visto otra cosa sino campos, intento decir de la mejor manera lo que veía cuando estaba en la obra.” Lo que yo he creído entender de este texto y lo que más me aporta es la respuesta que nos deja pero no nos dice. Si quieres entender el arte infórmate. Si te quieres pregunta qué es el arte, date cuenta de que estás definiendo y formulando teorías para tu círculo, tu sociedad, tu manera de ver. Fuera de esas fronteras serán inútiles tanto en culturas como en el tiempo. De esta manera, ¿a quién le explicamos que es el arte? Sigue habiendo teorías y respuestas para todos los gustos.
En este capítulo se nos presenta el arte como un sistema cultural. Sistema que habla de la sociedad, la política, la economía, la ideología o la educación de nuestro tiempo. El arte nos habla entonces del progreso y de donde se encuentra nuestra sociedad, cosa que ya me hace pensar. Esto quiere decir, que cuando nuestro tiempo forme parte del pasado, tendremos como embajadores del recuerdo histórico a alguna obra de arte contemporánea. Es decir, que el arte actual, en realidad, está hablando de nosotros.
Leyendo este capítulo, aparece de repente, nada más empezar, un comentario que me recuerda de nuevo la pregunta ¿Qué es el arte? Pregunta que tanto cuesta responder y tantas visiones diferentes tiene. Pues este profesor me tranquiliza cuando nos expone la dificultad para hablar de arte “resulta difícil hacer comentarios sobre arte. Incluso, parece que existe un mundo propio, más allá del alcance del discurso.” “Es difícil hablar de él; también parece innecesario.” Otra cosa que también me sorprende es cuando menciona la INUTILIDAD del arte. El arte es inútil; pero nos deja un rayito de esperanza cuando comenta “su aparente inutilidad rivaliza con la necesidad de hablar de él.” Esto pequeños párrafos, tienen un gran contenido para la reflexión.
De esta manera nos está exponiendo una teoría sobre la mesa. El arte es innecesario, pero en todas las culturas humanas lo ha habido. Siempre aparece… algo debe de tener… para algo debe de servir. Busca una funcionalidad al arte, por lo que en realidad no es completamente inútil. Para ello, Clifford Geertz hace un recorrido por la cultura de la tribu de los Yoruba y su teoría sobre la línea y los Abelam y el uso del color. Con ello nos quiere hacer ver como para cada tribu el arte significa una cosa. Las dos son la máxima expresión de su cultura, pero las dos son diferentes y no se podrían comprender sin antes haber entrado de lleno en sus culturas. Podemos ver como dos cosas tan simples como la línea y el color no tienen un significado mundial. Algo así defiendo yo en la 1ª Reflexión (que es el arte). No hay una sola visión de arte. Una cosa no significa lo mismo en la China Clásica que en el Islam Clásico. Por eso las teorías con las que intentamos entender el arte pueden quedar vacías de contenido para otras culturas. Nuestra cultura es totalmente cierta y se basa en una teoría del color, la línea y la composición. Pero solo vale aquí. Por ejemplo, para nosotros el rojo puede significar amor, pero para otra cultura puede ser una ofensa. Como de hecho pasa con el símbolo de la cruz, para nosotros tan admirado y para el Islam ofensivo ya que la cruz no se puede representar como símbolo religioso (en teoría en el cristianismo tampoco).
También hace un repaso en el arte de otra época, el renacimiento, y nos advierte de que para ver el arte del quatrocento hay que estar informados. Principalmente hemos llegado a un nivel superior de conocimientos en perspectiva, composición y técnica, por lo que nos avisa de que este arte hay que verlo y admirarlo desde su perspectiva. Hay que tener igualmente un conocimiento desde dentro para comprender las incoherencias que pudiéramos encontrar.
Al igual que pasa con la poesía islámica de Marruecos. Una poesía basada en los versos del Corán y mezclada con las aportaciones del poeta; poesía que podría parecer fuera de lógica en cualquier otra cultura, pero que si se estudia a fondo y se comprenden su características y su fundamento, se puede entender su belleza y grado de dificultad.
Lo que Clifford Geertz quiere decir con el texto, es que no se puede admitir que una teoría o un signo tenga un significado mundial ni se pueda interpretar en todas las culturas y épocas. Sino que estos son una manera del pensamiento, una forma de ver exclusiva, un idioma que se interpreta por la visión de la persona que lo ha hecho. Su vida, su contexto histórico, político, social… todo influye. Todo está ahí. Es buena la aportación de Millet acerca de las teorías de su Cavador, “como desde que nací jamás he visto otra cosa sino campos, intento decir de la mejor manera lo que veía cuando estaba en la obra.” Lo que yo he creído entender de este texto y lo que más me aporta es la respuesta que nos deja pero no nos dice. Si quieres entender el arte infórmate. Si te quieres pregunta qué es el arte, date cuenta de que estás definiendo y formulando teorías para tu círculo, tu sociedad, tu manera de ver. Fuera de esas fronteras serán inútiles tanto en culturas como en el tiempo. De esta manera, ¿a quién le explicamos que es el arte? Sigue habiendo teorías y respuestas para todos los gustos.
ARTE, ARTISTA Y MANIFESTACIÓN ESTÉTICA.
¿Que es Arte para ti?
Arte es una creación humana, expresiva, basada en unos conocimientos y estructuras fundamentales que buscan una contemplación.
Educador artístico.
Es aquella persona encargada de que el público al que se dirige reciba y asimile una visión y concepto del arte en todos sus ámbitos. Pudiendo ser plásticamente o conceptualmente.
Goce estético en las imágenes.
Evidentemente todos tenemos unos gustos y unas tendencias y de ahí surge nuestros gustos, que se ve modificado a su vez por la información y comprensión que tenemos de las imágenes que observamos, pues lo mismo que rechazamos, por norma general, aquello que no comprendemos, igualmente rechazamos las imágenes que no entendemos, por lo que esto crea un grado de afinidad y de goce en aquellas imágenes que mas comprendemos, aunque analizándola objetivamente sean de carácter desagradable.
Por ello, dependiendo de la comprensión, afinidad, gusto personal, estructura social… algunas imágenes nos podrán crear un goce mientras que a otros les resultarán desagradables.
La naturaleza como objeto artístico y estético.
Desde el punto de vista de la concepción artística, la naturaleza no puede ser en sí misma un objeto artístico, a no ser que haya sido transformada por el hombre con ese fin. Por otra parte, un paisaje natural perfectamente puede ser bello.
¿En qué grado está relacionado el Arte con la belleza?.
Desde la antigüedad, la mayoría de los planteamientos artísticos, estaban basados en una concepción de belleza, pero hoy en día, el Arte, no tiene por que ser bello o buscar alguna belleza para poder concebirlo.
¿Hasta qué punto es necesaria la técnica para que una obra esté considerada objeto artístico?
Toda obra artística, es consecuencia de una creación plástica o audio visual elaborada por el hombre, y como toda creación conlleva un proceso de elaboración que requieren en mayor o menor medida unos conocimientos técnicos, dependiendo del resultado que se busque obtener. Por ello, ya sea una obra que requiera un elevado conocimiento técnico para su elaboración o una obra que requiera unos conocimientos básicos, nos debemos vasar en que esa obra se haya conseguido realizar en concordancia con el nivel técnico que requería.
¿La originalidad (creatividad) es condición de la obra de Arte?
Toda obra artística es la creación de una nueva visión de ver el mundo a través del pensamiento y la visión de un artista, al igual que la descontextualización del objeto de arte respecto al entorno natural de la visión del mundo.
¿Cuáles son los conceptos básicos necesarios para la educación artística?
Pues creo que primeramente investigar a que se le ha llamado y se le llama Arte y que engloba este concepto hoy en día y posteriormente formarte como docente para saber cómo debes desarrollar tu fun
Arte es una creación humana, expresiva, basada en unos conocimientos y estructuras fundamentales que buscan una contemplación.
Educador artístico.
Es aquella persona encargada de que el público al que se dirige reciba y asimile una visión y concepto del arte en todos sus ámbitos. Pudiendo ser plásticamente o conceptualmente.
Goce estético en las imágenes.
Evidentemente todos tenemos unos gustos y unas tendencias y de ahí surge nuestros gustos, que se ve modificado a su vez por la información y comprensión que tenemos de las imágenes que observamos, pues lo mismo que rechazamos, por norma general, aquello que no comprendemos, igualmente rechazamos las imágenes que no entendemos, por lo que esto crea un grado de afinidad y de goce en aquellas imágenes que mas comprendemos, aunque analizándola objetivamente sean de carácter desagradable.
Por ello, dependiendo de la comprensión, afinidad, gusto personal, estructura social… algunas imágenes nos podrán crear un goce mientras que a otros les resultarán desagradables.
La naturaleza como objeto artístico y estético.
Desde el punto de vista de la concepción artística, la naturaleza no puede ser en sí misma un objeto artístico, a no ser que haya sido transformada por el hombre con ese fin. Por otra parte, un paisaje natural perfectamente puede ser bello.
¿En qué grado está relacionado el Arte con la belleza?.
Desde la antigüedad, la mayoría de los planteamientos artísticos, estaban basados en una concepción de belleza, pero hoy en día, el Arte, no tiene por que ser bello o buscar alguna belleza para poder concebirlo.
¿Hasta qué punto es necesaria la técnica para que una obra esté considerada objeto artístico?
Toda obra artística, es consecuencia de una creación plástica o audio visual elaborada por el hombre, y como toda creación conlleva un proceso de elaboración que requieren en mayor o menor medida unos conocimientos técnicos, dependiendo del resultado que se busque obtener. Por ello, ya sea una obra que requiera un elevado conocimiento técnico para su elaboración o una obra que requiera unos conocimientos básicos, nos debemos vasar en que esa obra se haya conseguido realizar en concordancia con el nivel técnico que requería.
¿La originalidad (creatividad) es condición de la obra de Arte?
Toda obra artística es la creación de una nueva visión de ver el mundo a través del pensamiento y la visión de un artista, al igual que la descontextualización del objeto de arte respecto al entorno natural de la visión del mundo.
¿Cuáles son los conceptos básicos necesarios para la educación artística?
Pues creo que primeramente investigar a que se le ha llamado y se le llama Arte y que engloba este concepto hoy en día y posteriormente formarte como docente para saber cómo debes desarrollar tu fun
Suscribirse a:
Entradas (Atom)